Un sistema de alimentación sostenible.

El Pacto Verde Europeo establece cómo hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro para 2050. El objetivo es trazar una nueva estrategia de crecimiento sostenible e inclusivo para impulsar la economía, mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, cuidar la naturaleza y no dejar a nadie atrás. La estrategia de la granja a la mesa está en el corazón del pacto verde europeo. Aborda de manera integral los desafíos de los sistemas alimentarios sostenibles y reconoce los vínculos inextricables entre personas sanas, sociedades sanas y un planeta sano. La estrategia también es fundamental para Programa de la Comisión para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). La pandemia de COVID-19 ha subrayado la importancia de un sistema de alimentación robusto y resistente que funcione en todas las circunstancias y sea capaz de garantizar el acceso a un suministro de alimentos asequibles para los ciudadanos. También nos ha hecho muy conscientes de la interrelaciones entre nuestra salud, ecosistemas, cadenas de suministro, patrones de consumo y límites planetarios. Está claro que tenemos que hacer mucho más para mantenernos a nosotros mismos y a la planeta sano. La estrategia de la granja a la mesa es un nuevo enfoque integral sobre cómo los europeos valoran la sustentabilidad de los alimentos. Es una oportunidad para mejorar los estilos de vida, la salud y el medio ambiente. La creación de un entorno alimentario favorable que facilite la elección de alimentos saludables y las dietas sostenibles beneficiarán la salud y la calidad de vida de los consumidores y reducirán los costos relacionados con la salud para la sociedad. Las personas prestan cada vez más atención a las cuestiones ambientales, y cuestiones éticas y buscan valor en los alimentos más que nunca. Los consumidores deben estar empoderados para elegir alimentos sostenibles y todos los actores de la cadena alimentaria deberían ver esto como su responsabilidad y oportunidad. Está claro que la transición no se producirá sin un cambio en la dieta de las personas. Mientras que el 20% de los alimentos producidos se desperdicia, la obesidad también está aumentando. Más de la mitad de la población adulta ahora tienen sobrepeso, lo que contribuye a una alta prevalencia de enfermedades relacionadas con la dieta (incluidas varios tipos de cáncer) y los costes sanitarios relacionados. En general, las dietas europeas no están en consonancia con las recomendaciones dietéticas nacionales, y el «entorno alimentario» no garantiza que la opción saludable es siempre la más sencilla. Si las dietas europeas se ajustaran a las recomendaciones, la huella ambiental de los sistemas alimentarios sería significativamente reducido. Los objetivos de la UE son reducir la huella medioambiental y climática de los sistemas alimentarios de la UE y fortalecer su resiliencia. Debemos garantizar la seguridad alimentaria frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad y liderar una transición global hacia la sostenibilidad competitiva desde de la granja a la mesa.

Esto significa: Asegurar que la cadena alimentaria, que abarca la producción, el transporte, la distribución, comercialización y consumo, tiene un impacto ambiental neutro o positivo. Preservar y restaurar los recursos terrestres, de agua dulce y marinos en los que el sistema alimentario depende. Proteger la salud y el bienestar de la tierra, el suelo, el agua, el aire, las plantas y los animales; y revertir la pérdida de biodiversidad; Garantizar la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud pública, asegurándose de que todos tengan acceso a alimentos suficientes, nutritivos y sostenibles que respeten altos estándares de seguridad, calidad, sanidad vegetal y bienestar de los animales, cumpliendo al mismo tiempo necesidades dietéticas y preferencias alimentarias. Preservar la asequibilidad de los alimentos, al mismo tiempo que se generan beneficios económicos más justos en cadena de suministro, de modo que, en última instancia, los alimentos más sostenibles también se conviertan en asequible, fomentando la competitividad del sector de suministro de la UE, promoviendo la equidad comercio, creando nuevas oportunidades de negocio, al tiempo que se garantiza la integridad del mercado y la salud. Los patrones actuales de consumo de alimentos son insostenibles tanto desde el punto de vista de la salud como puntos de vista ambientales. Mientras que en la UE, las cantidades medias de energía, carnes rojas, azúcares, la sal y las grasas siguen superando las recomendaciones, el consumo de cereales integrales, frutas y verduras, legumbres y frutos secos es insuficiente. Es fundamental revertir el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad en la UE para 2030. Moviente a una dieta más vegetal con menos carne roja y procesada y con más frutas y verduras reduciendo no solo los riesgos de enfermedades potencialmente mortales, sino también la impacto ambiental del sistema alimentario.

2 comentarios de “Un sistema de alimentación sostenible.

  1. Herminio dice:

    Your blog is a beacon of light in the often murky waters of online content. Your thoughtful analysis and insightful commentary never fail to leave a lasting impression. Keep up the amazing work!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿NECESITAS AYUDA??
Hola👋
¿En que podemos ayudarte?